Categorías
Entrevistas

Roberto Trashorras

Septiembre 30, 2016

«El futbolista nace»

Embruja con sus buenas artes cuando tiene el esférico en sus pies. De ahí, su apodo. Asegura que el futbolista nace, que es algo innato, a lo que yo añadiría que intrínseco para algunos. Y no entiende un fútbol que no se base en el buen juego, por fortuna para los que le vemos jugar. Nunca disfrutó tanto con el balompié como en sus humildes orígenes… pese a que aprendió de los mejores en Can Barça. Vallecas está enamorado de él y viceversa, por ello no responde a invitaciones de otros ‘pretendientes’. Es capitán por carácter, obra, gracia y méritos. Y, ojalá, se decida por el camino de entrenador cuando cuelgue las botas. Disfruten de sus palabras, que de su fútbol ya lo hacen cada fin de semana. Con todos ustedes: Roberto Trashorras.

¿Por qué fútbol?

Sinceramente, no sé porque fue. Creo que alguien cuando nace lo lleva dentro. Yo, desde pequeño, tenía claro que quería jugar al fútbol. Desde que pude con la pelota, jugaba con ella. Empecé en mi pueblo, en la plaza.  A partir de ahí tenía claro que quería ser futbolista.

¿Ser futbolista es, por tanto, un don? Uno es futbolista porque quiere y puede, porque hay muchos que quieren, pero no son válidos…

Creo que sí. Al final es algo con lo que naces. Después intentas mejorar, pero es algo innato. Te gusta jugar al fútbol y sabes. Cuando vas avanzando en tu carrera ves si tienes mimbre para ello o no. Si juntas el querer y el poder, te dedicas a esto.

Lleva ya bastantes años en este mundo para saber quién le ha marcado más en su carrera…

Han sido muchos, lógicamente. Desde el primer momento que empiezas de manera más seria aparecen personas importantes… sin ir más lejos, en mi primer equipo: el Racing Vilalbés. Y cuando llegué a La Masia había gente como Cruyff, Rexach… que marcaron mucho mi carrera. Sería muy difícil escoger a uno por encima de otro ya que en su momento cada uno me aporto algo para llegar a donde he llegado.

Hablaba del Racing Vilalbés… ¿Qué me puede decir de sus inicios? Esa etapa que es, probablemente, la más romántica del fútbol…

Disfruté mucho… No quiere decir que ahora no lo haga o que momentos atrás no lo haya hecho, pero esos momentos con la libertad que uno tenía al tener la pelota, unos amigos y una pared o red, ese fútbol es el que más me ha marcado. Ahí uno se da cuenta que es lo que quieres. Estaba deseando que acabara el cole para poder ir a jugar al fútbol. Me hizo ver que era mi pasión.

Después llegó La Masia. Te llamaron “La Brujita del Mini” comparándole con Verón… ¿Cómo vivió aquellos momentos?[Ríe] Fue uno de los momentos más importantes. Empezaba a despuntar en el filial, llegué a jugar con el primer equipo… Y en ese momento uno de los jugadores más destacados a nivel mundial era “La Brujita Verón”. Y como jugaba en su posición, llevaba el pelo parecido… un buen amigo periodista, Edu Polo, me llamó así y ahí quedó.

Pasó de delantero centro a mediapunta. ¿Le resultó brusco?

No, no. Sabía que cuando firmas con un equipo como el Barça, sobre todo a partir del centro del campo. El fútbol del Barça es muy particular, con un estilo muy marcado… y al final la gente de arriba tiene que saber jugar en todas las posiciones. A mí no me resultó difícil porque llevaba desde muy pequeño haciéndolo.

No hay mejor lugar para un centrocampista que el Barça, ¿no?

Sí. Creo que la demarcación que más se resalta allí es la de centrocampista. Si hay algún jugador que defina al futbolista del Barça es aquel que domina el balón, el tiempo de juego, la posesión… y esto, al final, es lo que hacen los centrocampistas.

Exacto. Al final, sus mejores jugadores son los que han sido los mejores centrocampistas: Xavi, Iniesta, ahora Busquets…

Sí, por ello digo que el futbolista que mejor representa los valores de La Masia es el centrocampista puro. Xavi, Iniesta, Busquets… han salido muchísimos más, pero piensas en ese ‘jugador tipo’ que lleva muy dentro los valores de calidad, posesión, control del juego, etcétera, es evidente que sale de allí.

Sampaoli dice que él sabe qué partido va a ver en función de los centrocampistas que tenga el equipo… ¿Comparte esta visión?

Sí [Ríe]. Soy muy propenso a pensar lo mismo. En función de la importancia que se le dé a esa zona y de las cualidades de los centrocampistas: más ofensivos o más defensivos, sabes cómo será tu equipo. Después puedes tener delanteros rápidos, defensas fuertes… pero realmente quien te da la forma de jugar es el centrocampista que tengas. Si juegas con centrocampistas muy defensivos u ofensivos, tu equipo será así. Sí, soy de los que piensan que en función de cómo son tus centrocampistas, sus cualidades y de cuántos pones, así será tu idea de fútbol.

¿Qué tiene de especial el Rayo y su gente? Tienen una historia de amor mutua desde hace años…[Ríe]. He estado en muchos equipos, pero el más especial y en el que más a gusto he estado, es el Rayo. Al tener un barrio con unos valores tan marcados detrás, lo hace muy especial. Cada equipo en el que he estado tiene su momento, su manera de entender el fútbol y algo bueno siempre, pero el Rayo es especial por su gente. El Rayo es una forma también de entender la vida… para nuestros aficionados no es solo un equipo de fútbol, es sentir unos colores.

¿Es esto lo que hizo que optara por quedarse en el Rayo a pesar del descenso? Recibió muchas llamadas para poder irse…

Sí. Tenía opciones de marcharme y el club lo sabía, pero siempre dejé claro que mi primera opción era seguir aquí. Y, sí, evidentemente tiene mucho que ver con lo que te he comentado, pero también porque siento que aquí que aquí la gente me respeta y me trata con cariño, me valora sobre todo el trabajo que he hecho estos últimos años. Creo que quedarme es una manera de agradecerles todo lo que me han dado, que aunque ya lo he intentado estos años, quería hacerlo así también.

No solo es querido por los rayistas, gusta a todo aficionado al fútbol… ¿Esto le supone una responsabilidad o un orgullo?

Ambas. Cuando le gustas no solo a tu afición, sino a más, es un orgullo. El hecho de gustarle a tu gente es más lógico, pero gustarle a gente de otros equipos también te gusta. Pero también es una responsabilidad, porque cuando uno crea expectativas se le exige más que a otros. Mi carrera siempre ha sido así: he sido uno de los jugadores más señalados para bien y para mal, pero he sabido convivir con ello. Es una responsabilidad exigente, pero forma parte de mi vida deportiva.

Y algo tiene que ver también con ser capitán, ¿no? Al final, los que toman esa responsabilidad, también son capitanes.

Sin duda. Ser capitán conlleva muchas cosas y no solo a nivel deportivo: también hay que ayudar al que viene de fuera, cuando las cosas van peor hay que mantener esa calma que te da la experiencia… pero sobre todo ayudar en los momentos más difíciles e intentar mediar para que todo vaya bien.

¿Al lado de qué futbolista le hubiera gustado jugar o en qué equipo mítico?

He tenido la suerte de estar en uno de los mejores, que es el Barça. Era mi sueño y lo conseguí, pero me hubiera gustado en equipos míticos como el Milan o el Manchester, que también en su momento eran equipos muy potentes. Ahora siguen siéndolo, pero en mi época eran aun más importantes a nivel deportivo, porque ganaban asiduamente la Champions… Me fijaba mucho en ellos.

¿Y cómo entiende el fútbol Roberto Trashorras?

Creo que es un deporte en el que prima ante todo el espectáculo. Soy de los que piensa que en el fútbol hay que jugar bien y a partir de ahí se construye este deporte. Creo que si un aficionado paga una entrada, hay que devolverle ese dinero, esas ganas y esa ilusión por verte con buen fútbol… y luego el resultado es una consecuencia de lo que uno haga. Me gusta jugar bien al fútbol y cuando lo veo, lo que exijo, es lo mismo.

Sí, esa parte más romántica del fútbol. No es solo un deporte, también un sentimiento.[Ríe]. ¡Sí! Y más que un resultado. Al final, lo que le gusta a un aficionado es ganar como sea, pero creo que es más importante el cómo se hacen las cosas y no solo el fin. Prefiero ver un partido de mi equipo en el que juegue bien y salga del campo habiendo disfrutado en vez de ganar sin hacerlo así. Sé, que a posteriori, ese equipo ganará, porque hará más cosas que el rival. Es muy importante el cómo se hacen las cosas.

Con lo que me dice, le veo como entrenador… ¿Y usted?[Ríe]. Es una posibilidad. Es lo que hablábamos cuando empezaba la conversación… Desde pequeño te das cuenta de que puedes vivir de esto y toda mi vida ha estado ligada al fútbol. Sé que seguiré en el fútbol, aunque no sé si de entrenador.

¿Qué le diría a los niños que, como usted hace años, suenan con ser futbolistas?

Que estudien. Por desgracia, no todos los niños que tienen cualidades llegan a ser futbolistas. Y que no pierdan esa ilusión. Que nunca pierdan la humildad tampoco. Y que entiendan que si una puerta se cierra, que no desistan. Hay cabida para todos: si no es un sitio, será en otro. La pasión por dedicarte a esto es fundamental.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s